lunes, 09 noviembre 2020

Se trata de crear una plataforma para integrar el exceso de captura de pescado estacional del productor primario, km.0, directamente para el restaurador social y comercial. Existe el proyecto de desarrollar una Lonja virtual, una plataforma de previsión de oferta y demanda en base a variables y tecnología I.A. y Big Data.

Concluye el Grupo Operativo Lonja de Futuros con conclusiones, retos, oportunidades y futuros proyectos: paté de sardina, extracto de cangrejo azul, polvo de gamba, hummus de boquerón y “fumet” de pescado de Roses.

Es un proyecto impulsado por el Clúster Foodservice de Cataluña y participan RADI, Grup Arrusé, Cofradía de la Escala, IRTA y SERHS Food. Financiado por FEADER y DARP.

 

Un grupo sólido de empresas coordinadas por el Clúster Food service

El día 30 de octubre finalizó el grupo operativo Lonja de Futuros formado por empresas de diferentes ámbitos de actividad, complementarios entre sí. RADI (investigación alimentaria y desarrollo de ingredientes, sobre todo en polvo), Grupo Arrusé (cadena de restaurantes de cocina mediterránea), Cofradía de la Escala (pionera en todo el Estado en la subasta por Intranet), IRTA (Instituto de investigación de la Generalidad de Cataluña, adscrito al Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y alimentación), y SERHS Food (servicio integral de alimentación para colectividades).

La idea principal es incrementar la participación y orientación hacia el mercado de entidades normalmente cerradas y circunscritas al mercado físico de la Lonja, llegando así a toda una cadena de valor como el de la Restauración Social y Comercial gracias a la coordinación y liderazgo del Clúster foodservice de Cataluña. Además, el proyecto se puede seguir desarrollando en otros ámbitos: Impulso de tecnologías para optimizar precios de compra y venta desestacionalizando la oferta.

Hay aspectos fundamentales del proyecto como la integración de diferentes lonjas para congregar y consolidar una oferta global en un marketplace único, generar oportunidades de comercialización de nuevos productos y servicios, así como el impulso de la economía circular en el sector alimentario.

La creación de este grupo operativo, junto con los diagnósticos realizados y la propuesta de ideas de proyectos generado, debe permitir la integración de oferta de pescado en la restauración colectiva y comercial directamente del productor primario, mediante una cartera de ideas y proyectos aplicables al sector.

SERHS Food cuenta con un importante departamento de dietética que sigue los preceptos de la dieta mediterránea en la elaboración de menús, así como las recomendaciones de la Agencia de Salud Pública de Cataluña entre otras entidades. El objetivo es disponer de menús equilibrados, saludables, sostenibles y pensados ​​para cada tipología de usuario/a, ofreciendo la máxima garantía de seguridad alimentaria.

 

El resultado final de la creación del grupo operativo ha permitido:

  • Mejorar el conocimiento del sector mediante la identificación de buenas prácticas.
  • Promover la identificación de proyectos innovadores y soluciones avanzadas aplicables al sector Food Services utilizando tecnologías innovadoras que permitan promover proyectos de innovación en la gestión de la información (Food Fecha y I.A.).
  • Impulsar la creación de subproductos de proximidad que evitan el derroche alimentario y potencian la sostenibilidad.
  • La mejora de la gestión y rendimiento medioambiental.
  • Reducción de residuos, huellas de carbono y reducción de desperdicio alimentario creando nuevos subproductos para la industria alimentaria.

 

Principales retos y oportunidades identificadas:

  • Adaptar los objetivos del Grupo Operativo a la crisis del Covid. Oportunidades para mejorar aún más la higiene y seguridad alimentaria de los productos.
  • Dificultades para conectar productor con transformador. Oportunidad de plantear un proyecto de lonja virtual mediante un programa de recogida y análisis de datos de las lonjas catalanas en tiempo real.
  • Falta de comunicación entre palcos y atraso tecnológico. Impulsar un grupo operativo que trabaje para integrar las lonjas catalanas en una comunidad que mantenga una comunicación constante y se adapte a las novedades tecnológicas que permiten mejor la calidad del servicio y del producto y beneficia tanto al productor como al consumidor.
  • Dificultades para incluir el sector primario en la cadena de valor del foodservice. Mejorar la comunicación con este sector y plantear hacer jornadas dedicadas a ellos para atraerlos y demostrar como la realidad de la cadena de valor del foodservice puede impulsarse si los incorporamos y nos beneficiamos todos.

 

Lista resumen de proyectos identificados:

La creación de una plataforma virtual de previsión de la oferta con medias de datos. Una plataforma de mercado que cuadre la oferta con la demanda en base a las variables que se definan pueden comprar pescado a precios del día o a precios de futuro.

Se planteó una prueba piloto con extracto de cangrejo azul. IRTA a partir del 9 de noviembre tendrá en sus instalaciones un Pulse Combustion Dryer (aparato para secar cualquier tipo de pasta), en el que por el tema del cangrejo azul podría ir muy bien. Es un aparato que necesita mínimo 30 kilogramos para producir el polvo. La cantidad de polvo varía en función de la cantidad de agua que tenga el producto.

Se definirá un Grupo operativo que trabaje para integrar las lonjas catalanas en una comunidad que mantenga una comunicación constante y se adapte a las novedades tecnológicas que permiten mejor la calidad del servicio y del producto y beneficia tanto al productor como al consumidor.

Se impulsará un proyecto para crear una maquinaria de extracción de carne de cangrejo azul replicando modelos como los de Canadá y Noruega para convertir Cataluña en un referente de este proceso. Y al mismo tiempo que pueda aprovecharse para reducir la huella de carbono (CO2).

martes, 30 junio 2020

El presidente del nuevo Foodservice Cluster, Raimon Bagó, Director General de Serhs Food, tiene como objetivo agrupar en un único clúster el conjunto de actores que intervienen en toda la cadena de valor del sector de la restauración social y comercial para impulsar proyectos colaborativos en ámbitos como la seguridad alimentaria, la nutrición personalizada o la sostenibilidad.

El nuevo clúster, que mantiene el nombre Foodservice, agrupa más de ochenta empresas y es una de las 29 entidades que forma parte del programa Cataluña Clústeres de ACCIÓN.

Actualmente el clúster está trabajando en el impulso de proyectos para contribuir a la lucha contra la Covid-19 como el apoyo a la recuperación del sector de la restauración o la seguridad en los restaurantes.

Los clústeres catalanes Foodservice y Food N’Nutrition, especializados en el ámbito de la alimentación y la nutrición, se han integrado en una única entidad con el objetivo de aumentar la masa crítica del sector en Cataluña e impulsar proyectos de mayor alcance, así como generar sinergias y economías de escala. Esta nueva entidad es uno de los 29 clústeres catalanes que forman parte del programa Cataluña Clústeres de ACCIÓN -la agencia para la competitividad de la empresa, dependiente del Departamento de Empresa y Conocimiento-.

El nuevo clúster, que mantendrá el nombre Foodservice Cluster, agrupa actualmente más de ochenta empresas con el objetivo de unir los diferentes agentes y actores implicados en toda la cadena de valor del sector de la restauración social y comercial organizada. Según Raimon Bagó «con esta fusión se pretende aumentar el potencial del clúster dentro del sector alimentario, integrando los diferentes agentes en una entidad mucho más vertical y representativa, así como optimizar recursos en una estrategia más global». Por Bagó, con esta integración, «la restauración incorporará con la nutrición y salud un activo muy importante y complementario que aportará mucho valor añadido a la cadena de valor del clúster».

De acuerdo con el director de la Unidad de Clusters de ACCIÓN, Joan Martí, «las fusiones de clusters son positivas cuando permiten ganar masa crítica sin perder foco estratégico, como en este caso». Según Martí, «a nivel internacional se observa el inicio de una tendencia de fusión de clusters ya que en un entorno global complejo hay dimensión para articular proyectos de impacto». «En Cataluña ya se inició esta tendencia con la creación del clúster Catalonia Bio & HealthTech y ahora ya contamos con dos casos y seguro que habrá más en el futuro», destaca.

El objetivo de esta fusión es compartir experiencias y conocimientos para impulsar nuevos proyectos colaborativos en el ámbito de la alimentación y la restauración, en aspectos tales como la seguridad alimentaria, la nutrición personalizada, el desarrollo de ingredientes y alimentos funcionales o la mejora de la sostenibilidad del sector. De este modo, las actividades del Foodservice Cluster para este 2020 se organizarán en base a seis ejes estratégicos: la seguridad alimentaria, la nutrición y salud, la digitalización, el valor compartido, la gestión del cambio estratégico, la economía verde, azul y circular y la eficiencia de los recursos humanos y productivos en la explotación.

En este sentido, actualmente, la nueva entidad se ha focalizado en el impulso de proyectos para contribuir a la lucha contra la Covid-19 desde el punto de vista del sector alimentario como es el caso de una iniciativa para apoyar al sector de la restauración como consecuencia de la crisis mediante reservas anticipadas o para fomentar la seguridad en los restaurantes.

¿Qué es un clúster?

Un clúster es una agrupación de empresas (startups, pymes y multinacionales) y agentes del entorno (universidades y centros tecnológicos) de un determinado ámbito económico que comparten recursos, generan sinergias y se proyectan internacionalmente. Se trata de un instrumento que permite mejorar la competitividad de los miembros que forman parte a partir del desarrollo de proyectos transformadores conjuntos y la definición de retos estratégicos para su sector. En Cataluña, los clústeres representan el 30% del PIB (74.000 millones de euros de facturación agregada) y generan más de 300.000 puestos de trabajo.

Actualmente 29 clústers forman parte del programa Cataluña Clústers de ACCIÓN, una iniciativa impulsada de acompañar a los clústers catalanes para ayudarles a enfocar su estrategia, capacitar a los cluster managers, cofinanciar proyectos estratégicos y organizar viajes a ecosistemas de referencia para hacer benchmarking internacional y cerrar proyectos de colaboración entre clusters catalanes o con entidades internacionales, entre otras iniciativas.

lunes, 05 marzo 2018

Durante los pasados ​​26, 27, 28 de Febrero y 1 de Marzo, tuvo lugar el Mobile World Congress, la feria de tecnología más importante a nivel mundial. Como en años anteriores este evento ha vuelto a ser un éxito de asistencia, donde las principales marcas y fabricantes del sector han presentado a los asistentes los nuevos dispositivos tecnológicos que marcarán este 2018.

Celebrado en Barcelona desde 2006, este congreso supone un espacio de networking en el que todos los participantes disponen de un altavoz para realizar un gran número de conferencias.

En este contexto, SERHS Food, ha gestionado el servicio de catering del pabellón España dimensionado para las 56 empresas participantes en este espacio y todas las personalidades que han estado allí presentes.

Con la propuesta de alta cocina de ARCS Catering se han cubierto 500 servicios entre desayunos, comidas y meriendas, además del servicio permanente de snacks entre horas y bebidas durante los cuatro días de feria. Seis camareros con una contrastada experiencia y los responsables de eventos de SERHS Food han contribuido en el éxito de la gestión.