Durante el mes de noviembre 2021 ha entrado en vigor la nueva adjudicación a SERHS Food del servicio de comedor laboral, cafetería y vending en las instalaciones del Sistema de Emergencias Médicas (S.E.M.) de la Generalitat de Cataluña. La empresa viene gestionado este servicio desde febrero de 2016.
El SEM tiene como misión la prestación de servicios sanitarios 24/365 a fin de dar respuesta a las situaciones de urgencia y emergencia prehospitalaria, así como dar información y consejo sanitario, tanto en situaciones ordinarias como extraordinarias. En el marco del Departamento de Salud, tiene como objetivo prestar un servicio de información, orientación y atención sanitaria, próximo, proactivo, excelente y eficiente, que obtenga la satisfacción de las personas que viven y visitan Cataluña.
Esta nueva adjudicación ha comportado la introducción de un significativo número de mejoras tanto a nivel de espacios, rotulación, como por ejemplo las diferentes máquinas de vending, nuevas y más sostenibles, personalizadas, así como la introducción de productos más saludables, de calidad y proximidad. Prima la realización del servicio para los 400 usuarios/as diarios en base a los criterios de la Dieta Mediterránea contemplando también distintos aspectos de dietas específicas. Destaca la disponibilidad de menús vegetarianos diarios durante todo el año. Como novedad, también se dispone de la nueva solución para la restauración llamada Take eat easy, en base a una máquina dispensadora (24/365) de platos cocinados de quinta gama, especialmente pensados para el ámbito laboral. Presenta una alta rotación de recetas y novedades, control dietético, ahorro de tiempo y máxima seguridad alimentaria y prevención como características básicas de los más de 30 recetas, platos únicos completos, que se ofrecen en el centro (veggie, tradicionales, gourmet). También se ha consolidado como soporte alimenticio para las contingencias de emergencias médicas.
SERHS Food es la primera y única empresa de restauración colectiva del Estado español, en la Cocina de Alto Rendimiento, certificada en la norma FSSC 22000 v5 y que también cuenta con la ISO 9001:2015 sobre calidad y la ISO 22.000 :2018 sobre seguridad alimentaria.
SERHS Food, junto con el Consorcio Sanitario del Maresme, la Fundación Maresme y el Ayuntamiento de Mataró han dado inicio a un innovador programa para evitar la desnutrición en niños y adolescentes con afectaciones neurológicas severas que sufren disfagia y que tienen problemas para comer y beber con normalidad, lo que afecta a su salud y calidad de vida.
Este proyecto se inicia en 2019 gracias al dinero que el Consorcio Sanitario del Maresme (CSdM) recauda de la campaña “El Comer Cura!”, con la colaboración de la Fundación Maresme y el apoyo del Ayuntamiento de Mataró.
Ahora, una vez realizado el estudio científico, el programa se consolida a través de la colaboración de SERHS Food y se integra como prueba piloto en el funcionamiento ordinario de la escuela L’Arboç de Mataró, donde la mayoría del alumnado tiene parálisis cerebral.
El proyecto también es posible gracias al convenio firmado con el Ayuntamiento de Mataró, que aportará 14.000 € anuales para compensar el sobrecoste de la adecuación de las dietas a las necesidades de los alumnos.
Fase 1: investigación y diagnosis de la situación
El primer objetivo del equipo de investigadores del CSdM fue evaluar la situación de los alumnos de la escuela L’Arboç.
El estudio realizado en 2019 y publicado recientemente en la prestigiosa revista Nutrients muestra que todos los alumnos presentaban disfagia, el 89% presentaba dificultades en el crecimiento, el 55% un peso bajo y el 70% estaban deshidratados. El estudio incluyó una evaluación masticatoria, deglutoria y nutricional, un cálculo de las necesidades nutricionales e hídricas y diseñar una dieta de textura modificada.
“Para desarrollar este proyecto ha sido fundamental realizar un estudio de investigación previo para medir la dimensión del problema y establecer las necesidades nutricionales de los alumnos de la escuela en función de la edad y el estado nutricional en base a 4 fenotipos diferentes. Todo esto nos ha permitido comprobar que la afectación es muy amplia y que el problema no solo es su alimentación, sino también su hidratación.”, afirma Pere Clavé, director académico, de investigación y de innovación del CSdM.
Fase 2: programa educativo
Durante este año se ha realizado un programa online para formar a las personas que cuidan al alumnado, tanto en el ámbito escolar (tutores, educadores, fisioterapeutas, enfermeras, logopedas, etc.) como en el domicilio (cuidadores formales e informales), así como a las familias.
Cristina Carol, directora de la escuela de educación especial L’Arboç explica que “Cuanto más sabemos sobre disfagia, más nos damos cuenta de la incidencia que esta enfermedad tiene en una escuela como la nuestra, y más conscientes somos de su impacto en la salud de nuestro alumnado, todos con grandes afectaciones neurológicas. En consecuencia, es clave que la comunidad educativa conozca la disfagia y sepa cómo actuar al respecto. Por eso, valoramos muy positivamente esta intervención integral del CSdM para ayudar a mejorar la salud y calidad de vida de nuestro alumnado”.
Fase 3: comedor escolar adaptado
Durante este curso la escuela está trabajando en lo que se conoce como la Triple Adaptación de la Dieta (TAD); la adaptación de las diferentes calorías y proteínas de los platos a las necesidades de cada alumno, así como su viscosidad y textura, potenciando las cualidades organolépticas para hacer platos sabrosos y atractivos.
En esta fase de desarrollar los platos para el alumnado es donde Serhs Food ha entrado en acción.
Este programa de intervención integral en una escuela con alumnos con discapacidad neurológica servirá como experiencia piloto para poder después implementar el sistema en otros centros. «Creemos que es un problema mucho más extendido de lo que pueda parecer y por eso todos los procedimientos que hemos diseñado de forma pionera, así como el desarrollo de las dietas adaptadas, servirán también para otras escuelas en situaciones similares«, afirma Pere Clavé.
Raimon Bagó, director general de SERHS Food, comenta que “nuestro objetivo principal ha sido siempre la satisfacción individual dentro de la restauración colectiva. Lo que comporta la adaptación de la alimentación a cada persona, una a una, según sus necesidades. En este caso todavía tiene mayor importancia y mostramos nuestro compromiso en esta colaboración”.
Los medios de comunicación también han hecho eco de la noticia. Lo podéis ver en La Vanguardia.
El presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, inauguró la 5ª edición del Circular Economy Hotspot 2021, un evento que, afirmó, “nos permitirá mostrar iniciativas y proyectos innovadores, valientes y disruptivos” que se están haciendo en Cataluña, porque “nuestra ambición es convertirse en un país de referencia en economía circular”. Esta celebración anual que reúne a representantes públicos y empresas intersectoriales de Europa y de todo el mundo tuvo lugar en Barcelona del 15 al 18 de noviembre. El Circular Economy Hotspot ya se ha celebrado con anterioridad en Holanda, Luxemburgo, Escocia y Bélgica, con el objetivo de compartir experiencias y estrategias sobre economía circular. Las personas que participan, unas 300, forman parte de los principales actores europeos involucrados en la transformación del modelo económico y productivo actual.
Cataluña, la anfitriona de esta nueva edición del Circular Economy Hotspot, cuenta con unas 400 empresas que actualmente ofrecen soluciones circulares, de las cuales la mitad exportan mundialmente. Durante el día y medio de itinerarios organizados, se exploraron algunas de estas iniciativas, así como proyectos de I+D+i, estrategias gubernamentales y colaboraciones de éxito.
SERHS Food participó como uno de los centros visitados en el ámbito alimentario del que también formaban parte Mercabarna, Celler Raimat, IRTA, entre otros centros de interés. Concretamente, se visitaron por parte de la comitiva de cerca de 25 profesionales, las instalaciones de la Cocina de Alto Rendimiento (CAR) de Mataró en la que se mostraron los beneficios ambientales de la actividad.
Raimon Bagó, director general de SERHS Food presentó los indicadores medioambientales de la CAR como opción sostenible versus una cocina en un restaurante, hecho en casa o en una colectividad como una escuela. En base al consumo energético, la huella de carbono (CO2), la reducción de residuos, el packaging o la gestión de proveedores locales y la distribución logística, entre otros, la Cocina de Alto Rendimiento presenta de forma objetiva en base a datos medibles la mejor opción ambiental para la elaboración de platos cocinados. Para el análisis de los datos e indicadores se ha contado con la colaboración de Inèdit, empresa de referencia en el sector que nació en la Universidad Autónoma Barcelona, pioneros en la ecología industrial y el 12 años de experiencia y más de 300 clientes nacionales e internacionales.
La celebración de este evento en Cataluña refuerza el hub Cataluña Circular, punto de encuentro de empresas, instituciones y personas que aportan soluciones y estrategias para poner en práctica y consolidar la economía circular en Cataluña.
En las 32 escuelas públicas de Terrassa que SERHS Food gestiona el servicio de comedor y espacio mediodía, este curso 2021-2022, el número de dietas diferentes que se preparan cada día ha pasado de 49 el curso pasado a 62 este año. Se trata de un número importante de dietas diferentes que son todas terapéuticas, determinadas por prescripción médica y también como novedad a partir del mes de octubre de este año se ofrece una dieta ovolácteo-vegetariana por motivos de decisión ética o personal. Junto a las dietas sin carne y sin pescado por motivos religiosos.
De las 62 dietas que se elaboran en estos momentos para los más de 5.000 niños usuarios del servicio de comedor se ha incrementado sobre todo el número de niños/as que requieren una alimentación personalizada, pasando de 22 el pasado año a 37 este. Se trata de cubrir las necesidades alimentarias específicas que en algunos casos implican una combinación de diferentes dietas genéricas o bien existe alguna intolerancia a ingredientes como la fructosa que puede que para un niño/a sea sobre una fruta concreta y para otro a otra fruta, la que no pueda tomarse. De ahí el alto grado de personalización. Asimismo, se han visto incrementadas las dietas diabéticas como hecho remarcable. Todo ello debe coordinarse con las nuevas premisas que marca el Plan PREME de la Generalitat para las escuelas en las que destaca la introducción de la proteína vegetal en los menús.
«Sin gluten, sin cerdo, no carne, no pescado, no huevos, hipocalórica, baja en colesterol…cada día realizamos para las escuelas públicas de Terrassa un importante trabajo de coordinación y planificación entre todos los implicados» dice Lourdes Català, responsable de dietética de SERHS Food. Sigue diciendo que “este alto nivel de personalización que se va incrementando curso a curso nos implica un esfuerzo significativo a nivel de recursos profesionales que se ve compensado por la mejor satisfacción en el servicio que ofrecemos a los niños y niñas de todas las edades cuando nos encontramos en los centros”.
SERHS Food es una empresa catalana con más de 40 años de trayectoria y con sede en Mataró que da servicio a Terrassa desde marzo del año 2016. La previsión para este curso escolar 2021-2022 es mejorar en los ámbitos como los explicados de dietas diferenciadas, así como en la mayor introducción de producto ecológico, de proximidad, incrementar los cursos de formación en los equipos internos y promover la idea de sostenibilidad en los comedores escolares. En total la empresa gestiona 200 centros escolares por toda Cataluña, Zaragoza y Oviedo tanto la vertiente de alimentación, como el espacio mediodía con los diferentes proyectos educativos de cada centro. Se promueve la satisfacción individual en la restauración colectiva como propósito principal en la pirámide de valores de la empresa desde su mismo origen.
¡Los medios han hecho eco de la noticia! Lo podéis ver en el Diari de Terrassa y Terrassa Digital.
El pasado 7 y 8 de octubre, el Clúster Foodservice de Cataluña realizó la VII Inmersión Estratégica, un Food Hub de Innovación de Cataluña en la Fundación Alicia. El evento reunió 75 empresas del sector Foodservice catalán para tratar retos estratégicos, pensar soluciones y proyectos innovadores y ver las tendencias mundiales del futuro.
El Señor Albert Castellanos, Secretario de Empresa y Competitividad, inauguró la jornada, y remarcó la importancia de seguir priorizando la innovación y los proyectos impulsados por los clusters. Su discurso fue seguido de la bienvenida de Toni Massanés, Director de la Fundación Alicia y de Raimón Bagó, Presidente del Clúster Foodservice de Cataluña.
La ponencia sobre tendencias internacionales del futuro, de la mano de Beatriz Romanos (TechFood Magazine), tuvo una muy buena acogida. Beatriz habló del cambio de tendencia de la escasez hacia la de la abundancia, que ha crecido mucho en los últimos años, y como aquellas empresas que consiguen focalizarse en la abundancia crecen exponencialmente. Va ejemplificarlo con varios casos internacionales de lo más inspiradores. Seguidamente, las reflexiones en restauración con David Romero (Grupo Andilana), Santi Carda (Cal Blay) y Raimón Bagó (Serhs Food), dinamizadas por Sonia Gasa (Retail Tech) aportaron diferentes puntos de vista sobre las nuevas tendencias y cómo afrontar los nuevos retos del sector de la restauración en Cataluña.
La última actividad del día 7 fue el Food Hub de Innovación, los 5 corners de innovación alimentaria, dinamizados por Toni Massanés (Fundación Alicia), Ricard Soler (Atlantis), Beatriz Romanos (TechFood Magazine), Raimon Puigjaner (R4S) y Sofía Garín (Inédito). El Food Hub fue un punto de encuentro para intercambiar reflexiones sobre los 5 retos propuestos y un lugar de referencia alimentario para iniciar todo tipo de colaboraciones empresariales.
La jornada del viernes 8 de octubre comenzó con el seminario sobre alimentación personalizada, restauración social y colectivos con necesidades específicas. Fabiola Juárez y Adriana Gálvez (Fundación Alicia) acercaron la audiencia poder entender mejor la importancia del que a la hora de comer bien, así como reflexionar sobre nuevos conceptos y formas de trabajar.
La presentación del Segundo Observatorio del mercado Foodservice que realizó Edurne Uranga (NPD) también fue muy destacable. Los números, tendencias y previsiones, no sólo fueron positivos, sino que también dio datos contextuales para ver de dónde venimos y hacia dónde vamos y cómo el sector tendrá que adaptarse a las nuevas tendencias del mercado, tales como el crecimiento exponencial del delivery.
En la siguiente ponencia, Miquel Ristol (Horeca Business 360), inspiró con su presentación «Reset post-pandemia», sobre cómo pasó de liderar un negocio familiar crear varias empresas con financiación internacional y con un crecimiento exponencial.
Finalmente, la actividad que culminó la VII Inmersión Estratégica fue el Café con empresas innovadoras y disruptivas con Alex Vidal (Hiedra), Mariano Oto (Nucaps) y Joan Solomando (Nueva Meat). Todas las presentaciones y las reflexiones que hicieron los ponentes entre ellos generaron mucho interés y preguntas entre el público, que salió con nuevas ideas y conocimientos.
Por tercer año consecutivo, Serhs Food ha renovado su colaboración con el Instituto de Investigación Biomédica de Lleida (IRBLleida), Fundación Dr. Pifarré. Gracias a la aportación económica de las empresas colaboradoras del IRBLleida es posible seguir avanzando en Lleida en investigación en beneficio de la salud.
SERHS Food desde hace más de 40 años ha mostrado un especial compromiso con la sociedad y el entorno económico y social. En el caso de Lleida, la empresa tiene una especial implantación territorial en la misma capital, en diferentes puntos, así como en Almacelles.
El IRBLleida también da apoyo a los grupos de investigación que trabajan en la Universidad de Lleida y el Sistema Sanitario Leridano, para investigar sobre enfermedades relevantes como cáncer, ictus, esclerosis múltiple, diabetes, pleura, envejecimiento, sistema nervioso, sistema cardiovascular, trastornos y infecciones respiratorias, trastornos mentales, entre otros. Cuenta con casi quinientas personas relacionadas con la investigación, y aglutina la investigación biomédica en Lleida, tanto del ámbito sanitario como del ámbito universitario. Desde que se instauró, en el año 2004, la actividad científica del IRBLleida ha multiplicado y tiene el apoyo de más de ciento sesenta empresas y entidades leridanas, con la ayuda de las que la búsqueda de los sus grupos ha dado importantes frutos, pues ha permitido entender mejor estas enfermedades y mejorar su diagnóstico y tratamiento.
La Fundación privada el Maresme pro personas con discapacidad intelectual, entidad de iniciativa social sin ánimo de lucro que promueve e impulsa la inclusión social, y SERHS Food, empresa que ofrece una gestión integral del servicio de alimentación en la restauración colectiva, han firmado un acuerdo para la realización de prácticas profesionales en el marco del programa Incorpora que promueve «La Caixa«.
El objetivo es lograr la mejora de la empleabilidad de personas que se encuentran en riesgo o situación de exclusión social teniendo como ejes básicos los siguientes:
– Diseño de las actuaciones partiendo de la demanda empresarial del territorio.
– Buscar la implicación de la empresa en todo el proceso.
– Empoderar a la persona y desarrollar las competencias transversales como elemento diferencial para la mejora de su empleabilidad.
– Las prácticas no laborales en la empresa y formativas.
– El trabajo en red de las entidades.
Así pues, en SERHS Food se han incorporado -durante el mes de septiembre- 3 personas que formarán parte del equipo humano de la empresa en la Cocina de Alto Rendimiento de Mataró, 2 personas, y otra persona a la cafetería-restaurante del Hospital de Blanes. Cada una realizará 80 horas de prácticas que deben servir para conocer nuevas formas de trabajo y al mismo tiempo colaborar con el servicio que desarrolla en estos centros.
Ambas entidades se han comprometido a apoyar en el diseño y preparación de las acciones formativas que se adapten a las específicas necesidades de cada persona y de la empresa, y que permitan una mayor eficacia de las prácticas no laborales, aportando una visión práctica y real de la actividad. Por este motivo se realizó una sesión de bienvenida «in situ» por parte de todos los implicados con una presentación y visita al centro, tratando las diferentes opciones de puestos de trabajo y en la que se puso de manifiesto una gran empatía y motivación de los participantes.
La Fundación el Maresme fue constituida el 28 de noviembre de 1994 continuando la labor iniciada en 1966 por la asociación Patronato pro personas con disminución psíquica del Maresme. La misión de la Fundación es impulsar y hacer respetar los derechos de las personas con discapacidad intelectual, hacerlas visibles a la sociedad, reclamar y favorecer su participación activa y acompañarlas en su proceso vital de adaptación, crecimiento e inclusión social.
SERHS Food cuenta con una trayectoria de más de 40 años en el sector de la restauración colectiva, centrada en escuelas, hospitales, centros sanitarios, empresas y otros espacios. Está formada por una plantilla de 2.000 trabajadores que gestionan 30.000 comidas diariamente. Es la primera y única empresa de España certificada en la máxima norma de seguridad alimentaria FSSC22000.
Desde el inicio del servicio de alimentación del complejo hospitalario del Arnau de Vilanova de Lleida en 2018, SERHS Food ha mantenido una estrecha relación con diferentes proveedores locales de la zona y especialmente con el Centro Especial de Trabajo (CET ) El Pla.
Se trata de una entidad sin ánimo de lucro, que pertenece a la Fundación Hermano Benito Menni, promovida por la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios España. En 1994, nace el Centro Especial de Trabajo El Pla ubicado en la provincia de Lleida, en la población de Almacelles. Ofrece trabajo estable y de calidad a personas con riesgo de exclusión.
En concreto SERHS Food compra productos frescos de su huerta (frutas y verduras) y productos de IV Gama (ensaladas y zanahoria envasada al vacío). Destacan por su calidad y máxima proximidad. En el CET el Plan son especialistas en el manipulado, la venta y su distribución diaria.
Los productos de IV Gama tienen unos requerimientos sanitarios más estrictos de los que tienen los mismos productos sin manipular. Es por ello, que durante todo el proceso se siguen unos rigurosos controles de calidad y seguridad alimentaria. El consumo de un producto elaborado de IV gama es la forma más rápida y saludable de comer hortalizas frescas. Actualmente, el área de IV gama es una de las áreas que más empleos genera en el Centro Especial de Trabajo El Pla. Disponen de la Certificación internacional de calidad alimentaria ISO 22000.
También realizan otros servicios aparte del envasado, como limpieza, jardinería o lotes de Navidad con valores sociales. Asimismo, SERHS Food gestiona los servicios de alimentación del centro de San Juan de Dios Tierras de Lleida desde enero de 2020.
Take eat easy es una marca de Serhs Food que actúa como línea especializada en la restauración corporativa. Presenta una nueva solución de restauración para los nuevos tiempos. Se trata de un nuevo concepto de espacio de restauración, sabroso-cercano-sostenible, para el día a día de las empresas u otros centros. Flexible y adaptable a cada necesidad, abierto 24 horas los 7 días de la semana, en el que se ofrecen más de 30 platos de 5ª gama cocinados, especialmente pensados para el ámbito laboral, así como otros productos saludables.
Mediante una máquina dispensadora con productos refrigerados se dispone de una amplia gama de platos cocinados, estructurados en diferentes niveles de precios muy competitivos, y en raciones individuales muy completas, de calidad, listas para comer. Basta calentar en el microondas (2-3 minutos) o en caso de frío consumir directamente. Recetas de dieta mediterránea con mucha variedad, alta rotación, equilibrados y sin conservantes añadidos, en bandeja 100% reciclable. Con el apoyo de una APP se pueden seleccionar los platos (contactless) y disfrutar de ventajas en precios, promociones dinámicas e información más detallada de cada producto.
UNA CUIDADA DIETÉTICA Y NUTRICIÓN
Salud y trabajo van unidos y se influyen mutuamente. Es muy importante adaptar la alimentación a la actividad laboral, para mejorar el rendimiento y reducir la fatiga. Mejora el bienestar del personal, ayuda a una alimentación variada, reduce el tiempo necesario para comer y flexibiliza el horario. Complemento para el teletrabajo, producto también para consumir «en casa». Seguridad y garantía Covid free tanto en la elaboración como en el modelo de consumo. Cada persona tiene unas necesidades específicas.
VENTAJAS
Este concepto de restauración va dirigido a oficinas, empresas servicios, empresas industriales, universidades, escuelas, hospitales, residencias, campings, apartamentos, gasolineras, colectividades, aeropuertos, estaciones de trenes, metro, bus, entre otros centros.
- Empresa-centro: Valor añadido para trabajadores / as. sin inversión por empresa ni adaptación a complejidad normativa de hacer espacio de cocina. adaptable a horarios. pago directo trabajadores. comida caliente, variado, platos únicos, completos. novedades y opciones para complementar espacio.
- Usuarios/as: Platos cocinados de calidad. 24 horas / 365 días. alta rotación recetas y novedades. control dietético-máxima seguridad alimentaria. Comida para el día a día a precios muy competitivos, entre 3,50 €, los platos completos más tradicionales y 4,50 €, los más Premium. Gran ahorro de tiempo (evita tápers) y máxima prevención Covid-19 evitando neveras y espacios comunes compartidos.
SERHS Food mediante la marca Take eat easy ofrece servicios a empresas, con toda la calidad, agilidad, eficiencia y sobre todo proximidad, con alta capacidad de adaptación a las necesidades de los servicios y de la tipología de espacios, aprovechando la experiencia de más de 40 años en la gestión en todos los ámbitos. Esta opción de restauración ya se está empezando a implantar desde el mes de junio en diferentes centros en gestión de la División. SERHS Food es la primera y única empresa de restauración colectiva de España certificada en la norma FSSC 22.000 que acredita la máxima seguridad alimentaria.
Más información en www.takeeateasy.es