lunes, 17 octubre 2022

La Cocina de Alto Rendimiento (CAR) de Serhs Food Mataró consolida su apuesta por la sostenibilidad, posicionándose como un referente en el sector de la restauración colectiva, invirtiendo en una nueva estación fotovoltaica de autoconsumo. Durante los meses de verano se han realizado las obras de instalación de 435 placas solares en la cubierta de la nave con una potencia de 200 kWp, que permitirán generar unos 250.000 kWh anuales, un alto porcentaje del total de la necesidad energética de la Cocina de Alto Rendimiento (CAR) y las oficinas, así como evitar la emisión de 61 toneladas de Co2 cada año.

La empresa Solar Tradex ubicada en el Tecnocampus de Mataró ha sido la encargada de realizar la actuación que se ha desarrollado de forma impecable según el timming previsto. A nivel técnico, los módulos solares monocristalinos son de alta eficiencia y pueden producir una potencia pico de 460 Wp. El equipamiento de la estación cuenta con inversores solares, estructura de aluminio autoportante con 10% inclinación, un equipo de monitorización con una app para controlar los principales indicadores solares, así como una TV que mostrará estos datos en la recepción de la CAR y una estación meteorológica, entre otros elementos.

Esta nueva inversión se prevé amortizar en 3 años y tiene una vida útil de 30 años. Toda la instalación de la CAR ha sido pensada y equipada siguiendo criterios de minimización del impacto medioambiental y de los consumos energéticos a la que ahora se suma esta nueva estación fotovoltaica. La CAR cuenta con:

  • Depuradora propia físico química con decantador de fangos
  • Caldera de vapor con depósito recuperador de condensados
  • Luzes leds
  • Autoclave con torre de refrigeración
  • Instalación frigorífica con agua glicolada
  • Compactación del cartón
  • Limpieza con centrales de limpieza a baja presión
  • Equipamientos de frío altamente eficientes
  • Máximo aprovechamiento de la comida (no foodwaste)
  • Proyecto de Ecodiseño de envases para comida rápida. Mención especial en el Catalonia Ecodesign Award 2017

 

Asimismo, la Cocina de Alto Rendimiento se sitúa como la opción más sostenible a nivel de elaboración de platos cocinados si la comparamos con una cocina convencional en base a 8 indicadores ambientales analizados por la consultora INÈDIT, de reconocido prestigio en el sector: consumo de energía, huella de carbono, distribución logística, proveedores locales, packaging circular, reducción del desperdicio alimentario, residuos y productos de limpieza. A nivel energético la electricidad que se consume en la CAR es el 100% de origen renovable y comparativamente tiene un gasto de 2,15 kWh/kg comida, que es 3,85 veces menor que la que puede utilizar un restaurante para kg de comida (8,30 kWh/kg) o un 25% menor de una cocina escolar (2,88 kWh/kg). Ahora, además, con esta nueva estación fotovoltaica la energía también será de proximidad, verde y km0, lo que supone un mayor alineamiento con los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) adoptados por Naciones Unidas y aplicados a la política de SERHS Food.

 

viernes, 22 julio 2022

El martes 21 de junio, el consorcio del proyecto Valorafood llevó a cabo una reunión final para presentar los resultados y oportunidades obtenidos a lo largo de todas las acciones y pruebas realizadas.

La sesión, que se realizó en las instalaciones de Serhs Food en Mataró, se centró en los resultados del proyecto, y se dividió por secciones, donde cada miembro del consorcio expuso el trabajo realizado.

Peixos Puignau expuso las oportunidades obtenidas por el aprovechamiento de excedentes, Radi SL llevo todo tipo de subproductos de bacalao, gamba y salmón para degustar y hacer la explicación, IRTA desarrolló todos los detalles técnicos sobre cuáles tecnologías se han estudiado por la creación de subproductos y finalmente el Clúster Foodservice expuso cómo podría ser la continuidad del proyecto y hacia dónde debería seguirse trabajando.

 

El proyecto Valorafood

Realiza el análisis de las tecnologías y tendencias del sector por la transformación de los excedentes alimentarios en subproductos.

A lo largo de los últimos meses el consorcio del proyecto ha realizado 3 visitas y reuniones para desarrollar los objetivos planteados: la visita a los atomizadores de la planta de APC Europe – Essentia Protein Solutions, el Seafood Global Expo y el Pulse Combustion Drying de IRTA.

El grupo operativo del proyecto lo conforman IRTA, RADI S.L, Serhs Food, Gustos Meritem y Peixos Puignau. Valorafood es una iniciativa que pone como foco conocer al sector pesquero e industriales de la transformación pesquera, mediante reuniones, visitas, focus groups, talleres inmersivos, etc. para identificar los excedentes reales que tienen las empresas transformadoras de pescado; y diseñar las pautas para revalorizar los excedentes en forma de nuevos productos previamente acordados.

Este sistema es extrapolable al resto de subsectores como la agricultura y la ganadería. Antes de adentrarnos en un proyecto piloto para poder desarrollar productos innovadores y con un alto valor nutricional, es necesario poner enmienda a varios retos que actualmente desconocemos:

  1. Cuantificación de los excedentes de las especies a valorizar.
  2. Cuantificación de los volúmenes, regularidad, especialización de las diferentes especies a revalorizar
  3. Diseño productivo (fórmula, procesado, almacenamiento, etc) de los distintos productos valorizar en función de las especies seleccionadas.
  4. Características del producto que debería tener para ser utilizado por la tecnología Pulse Combustion Dryer u otras tecnologías.
  5. Viabilidad técnica y económica de los productos diseñados.

Para poder dar respuesta a estos principales retos, se han organizado 3 visitas y estudios principales. La primera se ha realizado en los atomizadores de la planta de APC Europe – Essentia Protein Solutions, un productor global de soluciones proteicas de origen animal para la industria de los alimentos. Todos los ingredientes de Essentia derivan de materias primas naturales de porcino, principalmente y también de vacuno, pollo, cordero y pescado. Los métodos de obtención de las soluciones proteicas que se utilizan en la planta de Cataluña se basan en un sistema sencillo de separación y atomización de la sangre, que es la materia prima para obtener proteínas en polvo de alto valor añadido. A lo largo de la visita, los representantes del grupo operativo pudieron conocer de cerca las principales funcionalidades de los atomizadores.

La segunda acción desarrollada en el marco del proyecto fue la visita a la Seafood Expo Global, donde el grupo operativo pudo analizar las tendencias de marisco a nivel internacional, la gestión de los excedentes y producción de subproductos innovadores. De las diferentes visitas internas que se realizaron, los representantes visitaron al asociado del Clúster Iceland Seafood, la delegación de Islandia con la que en el contexto del proyecto estamos en contacto o Balfegó.

La tercera y última visita de esta primera fase del proyecto, fue en el edificio de IRTA de Monells, para conocer el funcionamiento y aplicaciones del Pulse Combustion Dryer (PCD), una tecnología emergente donde se encuentra la evaporación del líquido del producto por combustión directo dentro de una cámara de secado. A diferencia de otros sistemas de secado, el PCD es un sistema que aumenta la productividad y maximiza el uso de energía primaria mejorando la transferencia de calor y la reducción de las emisiones contaminantes.

 

martes, 12 julio 2022

SERHS Food ha firmado un acuerdo de colaboración con Heura, marca nº 1 en España, para avanzar en el desarrollo de la experiencia de la carne vegetal en los menús que se ofrecen en los distintos centros que se gestiona el servicio de alimentación dentro del sector de la restauración colectiva: escuelas, centros sanitarios, cafeterías, empresas y otros espacios.

Ambas empresas han alineado a sus chefs, dietistas y equipos de I+D y calidad, entre otros para elaborar platos cocinados con las diferentes opciones de proteína vegetal que ofrecen los productos de Heura. Carne 100% vegetal con una textura innovadora y elaborada con una base de legumbres (soja, guisantes).

Heura Foods se fundó en 2017, en un coworking situado en el centro de Barcelona, ​​en el corazón del mar Mediterráneo, con el objetivo de ser una misión social convertida en empresa y empoderar a las personas para cambiar el actual sistema alimentario por un más sostenible, saludable y nutritivo.

Heura se define como una empresa activista que promueve un sistema alimenticio más sostenible. Es la marca de proteína vegetal con más seguidores de Europa y con mayor engagement a nivel mundial. El sabor y la textura del producto le han convertido en un alimento innovador de alta calidad. Heura es una planta que se expande rápidamente llenando el mundo de vida, naturaleza y color. Esto es lo que busca la empresa cuando crea la marca. El primer cliente fue un local pequeño, en el barrio de Poble-sec de Barcelona y actualmente está presente en más de 10 países y sigue creciendo a un ritmo vertiginoso.

 

Proyecto Educa en los comedores escolares

Siguiendo con las recomendaciones de la Generalitat, la Agencia de Salud Pública (PREME), se plantea el desarrollo de diferentes recetas para promover la proteína vegetal en los comedores escolares. Con este objetivo se llevó a cabo en la escuela Pinya de Rosa de Blanes (Gerona) una reunión informativa dirigida a familias y colaboradores del centro por parte de responsables de Serhs Food y Heura sobre aspectos nutricionales y los beneficios que supone. Además, también se realizó una cata de productos y platos cocinados entre los que destacaron, la lasaña con carne vegetal de Heura, las albóndigas de Heura en la jardinera y diferentes catas de nuggets y bocados 100% vegetales, entre otros.

Éste es un primer paso en la parte final del pasado curso escolar y con la perspectiva de incorporar nuevos platos cocinados con Heura para el próximo curso escolar y al mismo tiempo mostrar la voluntad de transmitir la máxima información a las familias sobre estas novedades. Esta misma idea también se trasladará a otros segmentos de actividad que gestiona Serhs Food como centros sanitarios y empresas con espacios de restauración para sus trabajadores/as.

 

Dos grandes ejemplos de sostenibilidad e inspiración en la Dieta Mediterránea

Tanto por la parte del producto alimenticio en sí como por la parte de la Cocina de Alto Rendimiento (CAR) de Mataró donde se elaborarán los platos cocinados, son ejemplos de sostenibilidad en todo el proceso. Puesto que la CAR está acreditada como más sostenibles que una cocina tradicional en base a un informe de 8 parámetros realizado por empresa especializada Inédit. El comparativo la posiciona entre un 25% menos de impacto y hasta casi 4 veces menos en aspectos como el consumo de energía o huella de carbono versus un restaurante.

La Dieta Mediterránea ha sido el fundamento y la inspiración de ambas empresas desde sus orígenes. Por Heura sus productos respiran la herencia y la gastronomía mediterránea. Utilizan ingredientes de alta calidad como el aceite de oliva y son clean label.

Cabe destacar que el objetivo de SERHS Food es promover la dieta equilibrada y saludable en todos sus centros y en los platos cocinados elaborados en la Cocina de Alto Rendimiento de Mataró y hace más de 40 años que lo promueve.

 

Compromiso con el medio ambiente y la sostenibilidad

SERHS Food siempre ha velado y manifestado por esta sensibilidad con el entorno, así como la incorporación de novedades en los menús que mejoren la alimentación de los usuarios/as. Es la primera y única empresa de restauración colectiva del Estado español, en la Cocina de Alto Rendimiento, certificada en la norma FSSC 22000 v5 y que también cuenta con la ISO 9001:2015 sobre calidad y la ISO 22.000:2018 sobre seguridad alimentaria. Siguiendo con directrices marcadas por diferentes organismos públicos en relación a la introducción de la proteína vegetal en ámbitos como los comedores escolares, se prevén crear sinergias que tengan un impacto real en nuevas recetas y platos cocinados plant based. La información a los interlocutores (familias, responsables, profesionales de la alimentación…) sobre los productos del catálogo de Heura, sus características nutricionales y organolépticas, así como los valores que aportan son el primer punto para avanzar.

Destacar que el plan de acción de ambas empresas se fundamenta también en la formación y demostraciones de recetas de platos cocinados para potenciar la pedagogía y la estima en el planeta y la dieta mediterránea.

Sin duda estamos muy contentos de esta colaboración entre SERHS Food y Heura ya que presenta una gran perspectiva de futuro para incorporar nuevos menús plant based en el sector de la restauración colectiva, promover la sostenibilidad y participar en la revolución Good Rebel!

 

jueves, 09 junio 2022

El pasado 18 de mayo se celebró la jornada ‘Mercabarna con las colectividades’; una actividad de medio día en la que se analizó la situación actual del sector y se habló de las exigencias de sostenibilidad en relación con la nutrición, proyectos educativos, normativa, políticas de compra y también respecto a su viabilidad económica. Un evento celebrado con el aforo completo, donde profesionales de las empresas operadoras, proveedoras y administración pudieron compartir inquietudes y necesidades. Raimon Bagó, director general de SERHS Food fue uno de los ponentes.

Promovido por la comisión Foodservice de Clúster Alimentari Mercabarna, promotora del evento, y con el apoyo de Restauración Colectiva como especialista en el sector, para la organización y difusión de la jornada, la pasada semana se celebró el evento ‘Mercabarna con las colectividades: cadena de valor hacia unos menús sostenibles y saludables’; una actividad en la que se inscribieron 150 personas, todas ellas profesionales de las empresas operadoras de la RC y de las firmas proveedoras de Mercabarna; el objetivo, acercar a los dos colectivos y dar a conocer y expresar las inquietudes y necesidades del sector de la restauración colectiva.

La sesión se desarrolló a través de dos mesas redondas y se incluyó, entre una y otra, una breve visita a algunos espacios del mercado mayorista como la zona de la fruta o la de las cooperativas.

 

“Es necesario que la gente piense y valore cómo llega el menú a su mesa todos los días”

Tras la bienvenida de Pablo Vilanova, director de Sostenibilidad, Estrategia e Innovación de Mercabarna, y la intervención de Sergio Gil, presidente de Fundación Restaurantes Sostenibles quien trazó una clara fotografía de cómo están las cosas respecto a la sostenibilidad, hacia dónde debemos evolucionar y cómo se puede implicar el sector de la restauración en ese cambio de paradigma, intervino Raimon Bagó como presidente de Presidente de Acerco (Associació Catalana d’Empreses de Restauració Col·lectiva) y del Clúster Foodservice de Cataluña.

Bagó ofreció algunas cifras del sector destacando especialmente y haciendo hincapié en que un 10% de los ciudadanos que residen en Cataluña comen a diario en un servicio de restauración colectiva. “Son miles de comidas diarias, muchas de ellas servidas a personas vulnerables (niños y niñas, pacientes de hospitales, residencias de ancianos…), que nos obligan a ser muy profesionales, muy responsables, exigentes y también muy eficientes”. El presidente de la patronal catalana mostró las fortalezas del sector destacando, sobre todo, la resiliencia de este y demandando una mayor visibilidad y reconocimiento, “es necesario –aseguró– que la gente conozca, piense y valore como llega el menú a su mesa todos los días”. “Somos un sector acostumbrado a sufrir que capeamos casi cualquier situación a base de profesionalidad y capacidad de adaptación como se ha demostrado estos últimos años con el tema de la pandemia, sobre todo, pero también con los problemas de la materia prima, transportes, abastecimientos, precios, etc.”.

A pesar del tono positivo de su intervención “no hemos venido aquí a quejarnos”, sí destacó el problema más grave que sufre hoy en día la restauración colectiva, que es el del incremento exagerado de los precios… “incrementos que vienen a agravar una situación ya de por sí grave y arrastrada desde hace años, que mantiene al sector sin margen para mucho, ya que no hay manera de repercutir esos aumentos”.

 

Menús saludables y sostenibles… un largo camino por recorrer, un largo camino recorrido

Bajo el título genérico ‘Nutrición, educación, sostenibilidad y salud’, y moderado por Juanjo Jiménez, director de Compras de Aramark España, intervinieron en la primera mesa redonda: Gemma Salvador (dietista nutricionista de la Subdirecció General de Promoció de la Salut. Agència de Salut Pública de Catalunya), Àngels Roca (directora general de F. Roca), Pau López (director de Alimentación Sostenible de Mercabarna) y Mariana Gasca (responsable de Sostenibilidad de Mediterránea).

Gemma Salvador comenzó dando valor a lo mucho conseguido “aunque quede un largo camino por recorrer”. Con rigor, consenso y una buena alineación de todas las partes implicadas, aseguró, “ha sido posible avanzar a base de pequeños cambios. Desde la administración hemos intentado aportar documentos e investigación para apoyar los proyectos de las empresas. Recomendaciones que con el tiempo han ido calando y que son las que han conseguido que hoy en día, por ejemplo, en el 90% de los comedores escolares se estén dando cuatro o cinco piezas de fruta fresca a la semana de postre, desterrando la bollería industrial y dulces continuos que se servían hace unos años”. En este sentido Mariana Gasca puso el acento en la comunicación y los proyectos educativos que se llevan a cabo en muchos colegios… “al final –comentó–, en los temas relacionados con la nutrición, hábitos saludables y sostenibilidad, son los niños y niñas los que en cierta manera están educando a los padres trasladando lo que ellos aprenden en sus centros”. Siguiendo en la línea de comunicación, Àngels Roca quiso insistir en la importancia también de formar e informar a los y las directoras de los colegios “porque, aunque a nosotros nos pueda parecer que no, por el entorno en el que nos movemos y la implicación que tenemos, el mensaje no ha calado todavía… queda aún mucha gente por convencer sobre el binomio alimentación y salud, y salud y sostenibilidad que, al final, acaban siendo conceptos indivisibles”.

Al final, y en resumen, para tener unos comedores escolares más saludables y sostenibles, y por ende todo tipo de colectividades, Gemma Salvador destacó cinco puntos con los que todos estuvieron de acuerdo: más producto vegetal, reducción de la carne, reducción de los residuos plásticos, control del desperdicio alimentario y, todo ello, con la colaboración y participación de todas las partes (operadores, proveedores, administración y también todos los profesionales que están trabajando en la primera línea en los distintos servicios).

Por su parte, Pau López insistió en la necesaria implicación de todos. “Ni Mercabarna como institución ni los proveedores de los mercados mayoristas, podemos hacer oídos sordos al tema de la sostenibilidad”. De hecho, continuó “Mercabarna está dedicando muchos esfuerzos y poniendo en marcha diversos proyectos e iniciativas que van en esta línea. Desde la propia creación de una dirección de Alimentación Sostenible, hasta la creación del Foodback (un centro pionero en aprovechamiento alimentario), el Biomarket o la zona de cooperativas hortícolas, todas nuestras acciones las desarrollamos pensando en ese cambio de paradigma del que todos debemos formar parte”.

 

Hacer que la sostenibilidad sea rentable

Por último, moderados por Enrique Ordóñez, responsable Corporativo de Restauración de Grupo Quironsalud, participaron en la segunda mesa: Albert Planas (responsable de Compras y Logística de Serunion), Silvia Fillola (directora de Operaciones de Anna Ecológica – Grupo Veritas), Cristina Massot (subdirectora general de Indústries i Qualitat Agroalimentàries del Departament d’Acció Climàtica, Alimentació i Agenda Rural) y Andrés González (gerente de Colevisa).

 

En esta segunda sesión, Cristina Massot intervino para comentar las líneas generales del recientemente aprobado Plan de Acción de Compra pública Verde de Catalunya 2022-2025, un plan aprobado con el objetivo de aumentar, mejorar y avanzar en la aplicación de criterios ambientales en los contratos públicos, de forma que se incremente hasta el 50% el volumen económico de las licitaciones que incluyan estas cláusulas en el año 2025. Andrés González, por su parte, destacó que todas las normativas que están en proyecto o aprobadas y las propias recomendaciones de las distintas administraciones en la línea de trabajar y actuar de manera más sostenible y respetuosa con el planeta “suponen para las empresas nuevos retos y además retos muy ilusionantes para todos los profesionales… lo que pasa es que todo tiene un coste y se tiene que pagar”. En el mismo sentido, Albert Planas aseguró que lo primero que hay que hacer “es revalorizar el sector, que se le dé la importancia que tiene y se destinen los recursos necesarios”. Los dos representantes de las empresas celebraron que se empiece a hablar de la sostenibilidad económica de la cadena, desde el punto de vista de la eficiencia económica y pidieron que desde las administraciones se trabaje el tema de los criterios exigibles, manteniendo los pies en la realidad.

 

La mesa también entró a debatir sobre los productos de proximidad y ecológicos. En este sentido Silvia Fillola destacó la gran ventaja que supone para un proveedor “la seguridad de una planificación anual y una regularidad, que solo una empresa de colectividades puede dar”.

 

miércoles, 18 mayo 2022

SERHS Food Educa gestiona el servicio de comedor escolar de un grupo de centros del Consell Comarcal del Bages desde el año 2018. En los últimos dos años se ha participado en una acción laboral y formativa promovida por el Servicio Público de Empleo de Cataluña y el Ministerio de Trabajo y Economía Social, dirigida a realizar prácticas formativas en comedores escolares o servicios de transporte para jóvenes tutelados y extutelados con permiso de residencia, entre los 16 y 21 años de edad. En total 10 personas cada año y que en cuanto a SERHS Food un alto porcentaje, la mayoría, se ha acabado contratando por la empresa.

Se trata de ofrecer una oportunidad de inserción laboral y también de regularización de la situación a personas que a la vez también aprenden una profesión y mejoran el aprendizaje del catalán. Este programa se enmarca en los valores y la sensibilidad de la empresa al colaborar en la medida de las posibilidades en cada ámbito de actividad y entorno en el que se trabaja.

 

TV3 hizo eco del tema en el Telediario, realizando un reportaje que recoge la experiencia en la escuela Valldaura de Manresa de Brahim y el Ababacar Fatty. Se puede encontrar en el siguiente enlace (a partir del minuto 15:06).

miércoles, 19 enero 2022

Desde diciembre de 2021, la empresa Gaudium Serhs S.L. que forma parte de la División de SERHS Food, ha sido la empresa adjudicataria del servicio integral de cocina, explotación de la cafetería y las máquinas de vending, así como otros productos alimenticios del Centro Integral de Salud Cotxeres (CISC), situado en el recinto de Cotxeres de Borbó de Barcelona.

Se trata de un centro con 209 plazas de larga estancia, media estancia polivalente y subagudos. El Hospital de día tiene 50 plazas. SERHS ya había prestado este servicio con anterioridad entre 2011 y 2015. Se han incorporado novedades en productos y mejoras en el servicio, tanto en número de dietas como de calidad siguiendo los tiempos actuales, saludables y sostenibles.

El sistema de alimentación se basará en la evolución de la línea fría siguiendo el SINC (Security Innovation & Nutrition for Catering by Serhs). Es el único modelo de gestión integral para restauración sanitaria donde la seguridad alimentaria se garantiza al 100%. Con más de 10 años de experiencia en la implantación de la solución SINC en centros hospitalarios, sin errores en la gestión de más de 2.000.000 comidas servidas. Destacan como aspectos fundamentales la satisfacción individual, cada paciente una dieta única, la regularidad y variedad en la comida, la sostenibilidad en la gestión junto a la máxima higiene y seguridad alimentaria.

SERHS Food es la primera y única empresa de restauración colectiva del Estado español, en la Cocina de Alto Rendimiento, certificada en la norma FSSC 22000 v5 y que también cuenta con la ISO 9001:2015 sobre calidad y la ISO 22.000:2018 sobre seguridad alimentaria.

lunes, 10 enero 2022

VALORAFOOD consiste en un grupo operativo coordinado por el Clúster Foodservice que continúa el trabajo realizado por parte del proyecto Llotja de Futurs. Los participantes de este grupo operativo son IRTA, RADI S.L, SERHS FOOD, GUSTOS MERITEM y PESCADOS PUIGNAU.

El proyecto VALORAFOOD tiene como objetivo conocer al sector pesquero e industrial de la transformación pesquera. Tiene como foco identificar los excedentes reales que tienen las empresas transformadoras de pescado y diseñar las pautas para revalorizar los excedentes en forma de nuevos productos previamente acordados. Todo esto se lleva a cabo mediante reuniones, visitas, focos grupos y talleres inmersivos, entre otros.

Sin embargo, antes de centrar los esfuerzos en el desarrollo de productos innovadores y con un alto valor nutricional, es necesario conocer varios retos que actualmente la mayoría desconoce:

  1. La cuantificación de los excedentes de las especies a valorizar.
  2. La cuantificación de los volúmenes, regularidad y especialización de las diferentes especies a revalorizar.
  3. El diseño productivo de los distintos productos a valorizar en función de las especies seleccionadas: fórmula, procesado, almacenamiento. Etc.
  4. Características que debería tener el producto para ser utilizado con la tecnología Pulse Combustion Dryer u otros.
  5. Viabilidad técnica y económica de los productos diseñados.

El carpaccio fresco de gambas, las hamburguesas de pescado, los embutidos de pescado, salsas, polvo de cangrejo azul, patés y productos secos para sopas instantáneas, son algunos ejemplos de productos valorizados que tiene el consorcio.

En cuanto a la creación de los nuevos productos, estos no solo estarán destinados a la restauración comercial, sino que también a escuelas, hospitales y residencias, donde también habrá una mejora de valor nutricional para realizar preparados por enfermos de disfagia y otras enfermedades relacionadas.

La innovación es la base de este proyecto, que busca promover el sector con productos útiles, con bajo nivel de emisiones y que garantice un desarrollo sostenible de la costa, así como el aumento de la competitividad y la diversificación del sector.

En el marco de este grupo operativo vemos una oportunidad para crear un HUB de conocimiento y transformación de excedentes con subproductos por otros consorcios y ayudar a la sostenibilidad de ciertos colectivos de baja productividad.

 

Para más detalles sobre el proyecto, podéis acceder aquí

 

 

 

jueves, 02 diciembre 2021

SERHS Food, junto con el Consorcio Sanitario del Maresme, la Fundación Maresme y el Ayuntamiento de Mataró han dado inicio a un innovador programa para evitar la desnutrición en niños y adolescentes con afectaciones neurológicas severas que sufren disfagia y que tienen problemas para comer y beber con normalidad, lo que afecta a su salud y calidad de vida.

Este proyecto se inicia en 2019 gracias al dinero que el Consorcio Sanitario del Maresme (CSdM) recauda de la campaña “El Comer Cura!”, con la colaboración de la Fundación Maresme y el apoyo del Ayuntamiento de Mataró.

Ahora, una vez realizado el estudio científico, el programa se consolida a través de la colaboración de SERHS Food y se integra como prueba piloto en el funcionamiento ordinario de la escuela L’Arboç de Mataró, donde la mayoría del alumnado tiene parálisis cerebral.

 

El proyecto también es posible gracias al convenio firmado con el Ayuntamiento de Mataró, que aportará 14.000 € anuales para compensar el sobrecoste de la adecuación de las dietas a las necesidades de los alumnos.

Fase 1: investigación y diagnosis de la situación

El primer objetivo del equipo de investigadores del CSdM fue evaluar la situación de los alumnos de la escuela L’Arboç.

El estudio realizado en 2019 y publicado recientemente en la prestigiosa revista Nutrients muestra que todos los alumnos presentaban disfagia, el 89% presentaba dificultades en el crecimiento, el 55% un peso bajo y el 70% estaban deshidratados. El estudio incluyó una evaluación masticatoria, deglutoria y nutricional, un cálculo de las necesidades nutricionales e hídricas y diseñar una dieta de textura modificada.

Para desarrollar este proyecto ha sido fundamental realizar un estudio de investigación previo para medir la dimensión del problema y establecer las necesidades nutricionales de los alumnos de la escuela en función de la edad y el estado nutricional en base a 4 fenotipos diferentes. Todo esto nos ha permitido comprobar que la afectación es muy amplia y que el problema no solo es su alimentación, sino también su hidratación.”, afirma Pere Clavé, director académico, de investigación y de innovación del CSdM.

 

Fase 2: programa educativo

Durante este año se ha realizado un programa online para formar a las personas que cuidan al alumnado, tanto en el ámbito escolar (tutores, educadores, fisioterapeutas, enfermeras, logopedas, etc.) como en el domicilio (cuidadores formales e informales), así como a las familias.

Cristina Carol, directora de la escuela de educación especial L’Arboç explica que “Cuanto más sabemos sobre disfagia, más nos damos cuenta de la incidencia que esta enfermedad tiene en una escuela como la nuestra, y más conscientes somos de su impacto en la salud de nuestro alumnado, todos con grandes afectaciones neurológicas. En consecuencia, es clave que la comunidad educativa conozca la disfagia y sepa cómo actuar al respecto. Por eso, valoramos muy positivamente esta intervención integral del CSdM para ayudar a mejorar la salud y calidad de vida de nuestro alumnado”.

 

Fase 3: comedor escolar adaptado

Durante este curso la escuela está trabajando en lo que se conoce como la Triple Adaptación de la Dieta (TAD); la adaptación de las diferentes calorías y proteínas de los platos a las necesidades de cada alumno, así como su viscosidad y textura, potenciando las cualidades organolépticas para hacer platos sabrosos y atractivos.

En esta fase de desarrollar los platos para el alumnado es donde Serhs Food ha entrado en acción.

 

Este programa de intervención integral en una escuela con alumnos con discapacidad neurológica servirá como experiencia piloto para poder después implementar el sistema en otros centros. «Creemos que es un problema mucho más extendido de lo que pueda parecer y por eso todos los procedimientos que hemos diseñado de forma pionera, así como el desarrollo de las dietas adaptadas, servirán también para otras escuelas en situaciones similares«, afirma Pere Clavé.

Raimon Bagó, director general de SERHS Food, comenta que “nuestro objetivo principal ha sido siempre la satisfacción individual dentro de la restauración colectiva. Lo que comporta la adaptación de la alimentación a cada persona, una a una, según sus necesidades. En este caso todavía tiene mayor importancia y mostramos nuestro compromiso en esta colaboración”.

 

Los medios de comunicación también han hecho eco de la noticia. Lo podéis ver en La Vanguardia.

jueves, 25 noviembre 2021

El presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, inauguró la 5ª edición del Circular Economy Hotspot 2021, un evento que, afirmó, “nos permitirá mostrar iniciativas y proyectos innovadores, valientes y disruptivos” que se están haciendo en Cataluña, porque “nuestra ambición es convertirse en un país de referencia en economía circular”. Esta celebración anual que reúne a representantes públicos y empresas intersectoriales de Europa y de todo el mundo tuvo lugar en Barcelona del 15 al 18 de noviembre. El Circular Economy Hotspot ya se ha celebrado con anterioridad en Holanda, Luxemburgo, Escocia y Bélgica, con el objetivo de compartir experiencias y estrategias sobre economía circular. Las personas que participan, unas 300, forman parte de los principales actores europeos involucrados en la transformación del modelo económico y productivo actual.

Cataluña, la anfitriona de esta nueva edición del Circular Economy Hotspot, cuenta con unas 400 empresas que actualmente ofrecen soluciones circulares, de las cuales la mitad exportan mundialmente. Durante el día y medio de itinerarios organizados, se exploraron algunas de estas iniciativas, así como proyectos de I+D+i, estrategias gubernamentales y colaboraciones de éxito.

SERHS Food participó como uno de los centros visitados en el ámbito alimentario del que también formaban parte Mercabarna, Celler Raimat, IRTA, entre otros centros de interés. Concretamente, se visitaron por parte de la comitiva de cerca de 25 profesionales, las instalaciones de la Cocina de Alto Rendimiento (CAR) de Mataró en la que se mostraron los beneficios ambientales de la actividad.

Raimon Bagó, director general de SERHS Food presentó los indicadores medioambientales de la CAR como opción sostenible versus una cocina en un restaurante, hecho en casa o en una colectividad como una escuela. En base al consumo energético, la huella de carbono (CO2), la reducción de residuos, el packaging o la gestión de proveedores locales y la distribución logística, entre otros, la Cocina de Alto Rendimiento presenta de forma objetiva en base a datos medibles la mejor opción ambiental para la elaboración de platos cocinados. Para el análisis de los datos e indicadores se ha contado con la colaboración de Inèdit, empresa de referencia en el sector que nació en la Universidad Autónoma Barcelona, ​​pioneros en la ecología industrial y el 12 años de experiencia y más de 300 clientes nacionales e internacionales.

La celebración de este evento en Cataluña refuerza el hub Cataluña Circular, punto de encuentro de empresas, instituciones y personas que aportan soluciones y estrategias para poner en práctica y consolidar la economía circular en Cataluña.