
El martes 21 de junio, el consorcio del proyecto Valorafood llevó a cabo una reunión final para presentar los resultados y oportunidades obtenidos a lo largo de todas las acciones y pruebas realizadas.
La sesión, que se realizó en las instalaciones de Serhs Food en Mataró, se centró en los resultados del proyecto, y se dividió por secciones, donde cada miembro del consorcio expuso el trabajo realizado.
Peixos Puignau expuso las oportunidades obtenidas por el aprovechamiento de excedentes, Radi SL llevo todo tipo de subproductos de bacalao, gamba y salmón para degustar y hacer la explicación, IRTA desarrolló todos los detalles técnicos sobre cuáles tecnologías se han estudiado por la creación de subproductos y finalmente el Clúster Foodservice expuso cómo podría ser la continuidad del proyecto y hacia dónde debería seguirse trabajando.
El proyecto Valorafood
Realiza el análisis de las tecnologías y tendencias del sector por la transformación de los excedentes alimentarios en subproductos.
A lo largo de los últimos meses el consorcio del proyecto ha realizado 3 visitas y reuniones para desarrollar los objetivos planteados: la visita a los atomizadores de la planta de APC Europe – Essentia Protein Solutions, el Seafood Global Expo y el Pulse Combustion Drying de IRTA.
El grupo operativo del proyecto lo conforman IRTA, RADI S.L, Serhs Food, Gustos Meritem y Peixos Puignau. Valorafood es una iniciativa que pone como foco conocer al sector pesquero e industriales de la transformación pesquera, mediante reuniones, visitas, focus groups, talleres inmersivos, etc. para identificar los excedentes reales que tienen las empresas transformadoras de pescado; y diseñar las pautas para revalorizar los excedentes en forma de nuevos productos previamente acordados.
Este sistema es extrapolable al resto de subsectores como la agricultura y la ganadería. Antes de adentrarnos en un proyecto piloto para poder desarrollar productos innovadores y con un alto valor nutricional, es necesario poner enmienda a varios retos que actualmente desconocemos:
- Cuantificación de los excedentes de las especies a valorizar.
- Cuantificación de los volúmenes, regularidad, especialización de las diferentes especies a revalorizar
- Diseño productivo (fórmula, procesado, almacenamiento, etc) de los distintos productos valorizar en función de las especies seleccionadas.
- Características del producto que debería tener para ser utilizado por la tecnología Pulse Combustion Dryer u otras tecnologías.
- Viabilidad técnica y económica de los productos diseñados.
Para poder dar respuesta a estos principales retos, se han organizado 3 visitas y estudios principales. La primera se ha realizado en los atomizadores de la planta de APC Europe – Essentia Protein Solutions, un productor global de soluciones proteicas de origen animal para la industria de los alimentos. Todos los ingredientes de Essentia derivan de materias primas naturales de porcino, principalmente y también de vacuno, pollo, cordero y pescado. Los métodos de obtención de las soluciones proteicas que se utilizan en la planta de Cataluña se basan en un sistema sencillo de separación y atomización de la sangre, que es la materia prima para obtener proteínas en polvo de alto valor añadido. A lo largo de la visita, los representantes del grupo operativo pudieron conocer de cerca las principales funcionalidades de los atomizadores.
La segunda acción desarrollada en el marco del proyecto fue la visita a la Seafood Expo Global, donde el grupo operativo pudo analizar las tendencias de marisco a nivel internacional, la gestión de los excedentes y producción de subproductos innovadores. De las diferentes visitas internas que se realizaron, los representantes visitaron al asociado del Clúster Iceland Seafood, la delegación de Islandia con la que en el contexto del proyecto estamos en contacto o Balfegó.
La tercera y última visita de esta primera fase del proyecto, fue en el edificio de IRTA de Monells, para conocer el funcionamiento y aplicaciones del Pulse Combustion Dryer (PCD), una tecnología emergente donde se encuentra la evaporación del líquido del producto por combustión directo dentro de una cámara de secado. A diferencia de otros sistemas de secado, el PCD es un sistema que aumenta la productividad y maximiza el uso de energía primaria mejorando la transferencia de calor y la reducción de las emisiones contaminantes.